En Cochabamba más de 150 jóvenes y artistas se reunen para compartir experiencias que estan transformando vidas

Más de 150 jóvenes, artistas y gestores culturales abren un espacio de encuentro con ciudadanos y estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba, para compartir experiencias que permiten la democratización de la cultura y que incluyen el arte como herramienta de cambio en el trabajo con jóvenes, niñez y mujeres principalmente.

Entre las y los impulsores de estas iniciativas se incluyen jóvenes miembros de la Red LanzArte presente en los municipios de Achocalla, Viacha, El Alto, Caranavi, Chulumani, Coroico, El Alto, La Asunta, Licoma Pampa, Palos Blancos, Machacamarca, Llallagua, Potosí, Tupiza, Villazón, Aiquile, Cercado, Sipe Sipe, Tiquipaya, Tarabuco, San Juan, Santa Cruz de la Sierra, Pailón, Montero y Bermejo; colectivos ciudadanos como la Asociación Aguayo de La Paz, Meraki de Tarija, Cabra Teatro de Santa Cruz, Cuentos en las nubes de El Alto, y artistas o gestores culturales de Riberalta, Entre Ríos, San Ignacio de Moxos, Machacamarca, Caracollo, Tupiza, Cobija y Sucre respaldados por el Fondo Suizo de Apoyo a la Cultura, proyecto de la Embajada Suiza en Bolivia.

La actividad abierta al público se realiza el día sábado 29 de octubre en el paseo autonómico de la Universidad Mayor de San Simón a partir de las 10:00 de la mañana.

Algunas de las experiencias artísticas que se comparten durante este encuentro tocan los siguientes temas:

  • Mapas de vida de mujeres afro bolivianas desarrollado en Tocaña, localidad del trópico paceño, a través de fotografías y escritura se recoge las historias de vida de mujeres reflejando la cultura afro de Bolivia y la importancia de su rol en la historia de sus comunidades.
  • En la Universidad Pública de El Alto jóvenes firman un convenio institucional para la implementación de un protocolo SOS para la prevención de violencia a través de espacios artísticos con jóvenes.
  • Las y los jóvenes en Tiquipaya diseñan una casa de la Juventud y presentan un proyecto al Gobierno Municipal para su ejecución.
  • En Aiquile 17 unidades educativas se han convertido en una red municipal que ha incorporado el arte como herramienta educativa para prevenir y reflexionar temas de violencia y mejora de la calidad de educación.
  • En Cobija, con la danza y el teatro 300 jóvenes y niños/as, impulsan el posicionamiento de las artes como acciones alternativas que complementan  la educación formal y logran el apoyo de la Dirección Distrital de Educación, el gobierno municipal y la coordinación con la gobernación.
  • Jóvenes dirigen una radio y un espacio cultural construyendo a través del teatro, la pintura y la música espacios seguros para niños, niñas y adolescentes en el municipio de Coroico.
  • En Sucre, se realiza una gira de presentaciones y generación de diálogos en torno a la obra de teatro “Voces”, construida con estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, a partir de testimonios de mujeres de la 3ra. edad; el propósito: propiciar espacios de diálogo intergeneracional y sensibilización de la sociedad.
  • Niños, jóvenes y padres de familia de comunidades indígenas en San Ignacio de Moxos aprenden y socializan diferentes expresiones artísticas como el dibujo, pintura, modelado en arcilla y artesanías, para fortalecer el respeto, confianza, inclusión social y el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos Moxeño, Chimán y Yuracaré.
  • En Santa Cruz se trabajan textos teatrales con mujeres que viven en casas de acogida permitiéndoles recuperar su voz en este periodo de transición y reinicio a una vida libre de violencias.