VSV, VSV-noticia

50 municipios unen esfuerzos para luchar contra la violencia hacia las mujeres

“Nos estamos llevando bastantes ideas de aquí para poder replicarlas en nuestro municipio. En la lucha contra la violencia ¡se vale SUMAR ideas!”, afirma Analy Rejas (Municipio El Villar), que participó de un gran encuentro que tuvo como objetivo compartir aprendizajes y visibilizar las experiencias locales de 51 municipios que participan en el Proyecto Vida Digna Sin Violencia

El encuentro nacional ¡Se vale SUMAR ideas! se convirtió en un espacio, no solo de intercambio de reflexión, análisis y evaluación, sino de experiencias en prevención y mejoras en los servicios de atención a mujeres en riesgo y situación de violencia; se vio que no solo hay ideas, sino propuestas, presupuestos, políticas, normativas y otras acciones. Liderado por Solidar Suiza, y con el apoyo de la Embajada de Suecia, este evento reunió a más de 150 personas entre responsables de SLIM (Servicios Legales Integrales Municipales), técnicos de áreas de desarrollo humano y productivo, representantes de redes municipales de lucha contra la violencia, de organizaciones de mujeres, jóvenes y otros protagonistas de las iniciativas que están marcando la diferencia en comunidades de muchos municipios y en universidades.

Algunas de las buenas prácticas que destacaron durante el encuentro:

Fondos para refugios y casas de acogida

En municipios como Yanacachi, Villamontes y Padcaya, los recursos provenientes de sentencias ejecutoriadas se invierten en refugios y casas de acogida para mujeres en situación de violencia.

«Hemos implementado una libreta especial para administrar estos fondos y destinarlos a refugios»

Señaló Zulma Puente, funcionaria del SLIM DNA de Yanacachi.

Estos fondos ingresan directamente de las recaudaciones por multas a los agresores sentenciados por delitos leves de violencia. Este enfoque asegura una gestión eficiente y transparente, respondiendo a las necesidades de las mujeres.

Pailón: Mujeres construyen su mejor versión

En Pailón, el programa «Mi mejor versión» trabaja en el fortalecimiento de la autoestima de las mujeres a través de talleres y capacitaciones en huertos urbanos, elaboración de productos y ferias productivas.

«Estas actividades han ayudado a las mujeres a recuperar su confianza y generar ingresos propios»

comentó Sara García, trabajadora social del municipio.

Además, se realizaron talleres de masculinidades con jóvenes y varones, incluyendo mototaxistas y trabajadores de la construcción.

Masculinidades para la prevención de violencia en Padcaya

En Padcaya, la Red de Jóvenes desafía los estereotipos de género al promover nuevas formas de ser hombre, basadas en el respeto y la igualdad.

«Queremos enseñar a los jóvenes que hay otra forma de ser hombre, una que respete y promueva relaciones sanas»

René Fabricio Colque, miembro de la red

Este es un ejemplo de cómo el compromiso de las y los jóvenes en la prevención de la violencia y puede generar un impacto positivo en sus círculos más cercanos

El Villar: Una casa de acogida como símbolo de unión

En El Villar, la implementación de una casa de acogida surgió como respuesta a las necesidades de las mujeres en situación de violencia. Analy Rejas, responsable del SLIM, explicó:

«Hemos trabajado en unir a las mujeres a través de reuniones y actividades, logrando que reconozcan el valor de organizarse para alcanzar metas comunes.»

Este esfuerzo ha fortalecido a las asociaciones de mujeres para que sus voces sean escuchadas.

General Saavedra: Atención integral y preferencial

Las mujeres en situación de violencia reciben un acompañamiento integral que entiende la importancia del acompañamiento y apoyo emocional. A través de la Plataforma Multiservicios, las pacientes son derivadas a diferentes áreas de atención, como salud ginecológica, apoyo psicológico y programas de desarrollo productivo. su autonomía económica.

«Un instrumento clave ha sido el formulario de derivación, que asegura que cada mujer reciba la atención que necesita» 

Mauricio Rivero, representante del Gobierno municipal de General Saavedra.

Además, se proyecta la creación de un kiosco municipal para que las mujeres puedan comercializar sus productos y avanzar hacia su autonomía económica.

Cochabamba: EduActivistas construyendo puentes

«Hemos creado espacios de diálogo que fortalecen la lucha contra la violencia»

Afirma Alan, uno de los EduActivistas de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba que trabaja con talleres de masculinidades junto a docentes y jóvenes del Municipio de Santivañez.

Las y los EduActivistas son estudiantes universitarios comprometidos con la prevención, que desarrollan acciones dentro los espacios académicos y realizan actividades de extensión en municipios. Esta es otra de las prácticas que demuestra el valor de integrar a las juventudes en acciones que pueden movilizar y sensibilizar de forma significativa para la prevención de violencia.

¡Se vale SUMAR ideas!

El encuentro nacional «¡Se vale SUMAR ideas!» no solo permitió compartir experiencias exitosas, sino también generar una red de aprendizaje entre municipios. Las prácticas presentadas reflejan el compromiso de mucha gente en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y sirven de inspiración para replicar estas acciones en otros territorios.

Al cierre del encuentro, se destacó la importancia de continuar fortaleciendo los servicios públicos municipales, fomentar espacios de apoyo y promover la participación activa de mujeres y jóvenes. La lucha contra la violencia es una responsabilidad compartida y cada idea y cada acción suman para construir un futuro libre de violencia.

Leave A Comment

Your Comment
All comments are held for moderation.